Tecnología y producción: Capacitan en procesamiento de imágenes satelitales

Viedma.- El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martín, presidió hoy el comienzo del primer módulo del proyecto de “Capacitación y Formación en Procesamiento de Imágenes Satelitales”, orientado a técnicos de organismos públicos.

El objetivo es profundizar la política que lleva adelante la Provincia sobre la sustentabilidad de los recursos naturales.

«Se pretende confluir en un sistema de alertas tempranas que ayuden a predecir eventos como las sequías o los incendios, a fin de reducir sus efectos o anticipar su avance», expresó el funcionario.

La capacitación, dictada por Raúl Rivas, integrante de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, se enmarca en el Proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Aplicaciones Espaciales en Río Negro.

El proyecto es financiado por el CFI y tendrá una duración de 18 meses. La actividad se compone de tres módulos de formación y una etapa de trabajo con imágenes de toda la provincia, profundizando en lo que sea de interés para producción ovina.

La iniciativa persigue como objetivos, el diseño de una metodología que permita el monitoreo de la evolución del forraje natural, a partir de la evaluación periódica de las imágenes satelitales que se tomen, y la conformación de un equipo técnico público que trabaje en ese sentido.

En este marco, Martín señaló que la idea se gestó en «la necesidad de tener la capacidad técnica para poder evaluar y generar la información precisa, en este caso puntual de la evolución de los recursos forrajeros, para que luego se tomen decisiones políticas al respecto».

«Por ello creamos el área de Recursos Naturales, dependiente de la Subsecretaría de Ganadería de nuestro Ministerio, que hoy está en la organización de este proyecto», indicó.

En referencia al curso, el Ministro explicó que la pretensión es que los participantes tengan la capacitación para poder después bajar la información de parámetros biofísicos, de cobertura vegetal, y otros datos puntuales de la región de montes de la provincia, de los que no hay registros.

«Venimos de dos volcanes y de una prolongada sequía, por lo que creo que es importante empezar a hablar con conocimiento, saber dónde estamos parados y que este equipo pueda transferir las informaciones para luego tomar las decisiones políticas correspondientes, ya que sin ese material muchas veces se hace difícil», afirmó.

Finalmente, agradeció la participación de los técnicos de los distintos organismos que participan del curso: «Estamos contentos porque se empiezan a generar los cuerpos de trabajo y de nivel técnico que buscamos y que necesitamos».

Participan del curso, personal técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de Planificación, INTA Valle Inferior, universidades del Comahue y de Río Negro, Departamento Provincial de Aguas (DPA), Dirección de Tierras y Colonias, y Dirección de Catastro.

Rivas: «Configurar equipos técnicos de alto nivel tecnológico contribuye al desarrollo regional»
Por su parte, Rivas, quién dicta la capacitación, explicó la modalidad de dictado de la misma y consideró que «se trata de poder asistir desde la ciencia, con una visión científica, a soluciones cotidianas».

«Formamos a la gente para que pueda tener la capacidad de utilizar la información generada por las diferentes misiones de satélite, que pueden ser incluso misiones de nuestro país, para hacer un uso racional y sustentable de los recursos naturales de la provincia», manifestó.

Adelantó que el profesional que asiste al curso va a ir aprendiendo cómo extraer información de esas imágenes para diferentes usos, en este caso en particular a producción ovina, aunque cada organismo gubernamental podrá sacarle su potencialidad vinculándolo a su área.

Aclaró que el curso incluye la conformación de un grupo de profesionales de carrera, de la administración pública, con capacidad de articular un trabajo conjunto en asistencia a decisiones de gobierno.

Con respecto a la tecnología para que ese equipo pueda desarrollar el trabajo para la provincia, Rivas detalló que «para los primero pasos se necesita una computadora para procesar la información y luego la compra de estaciones de control ambiental y de variables de superficie, que se adquiere para darle validez a la información que uno baja del satélite».

Por último, en referencia al uso de esta tecnología, el profesional aseguró que algunas provincias se nutren de manera continua de las imágenes de satélites, y puso como ejemplo a la provincia de Buenos Aires que les da utilidad variada: «Desde las zonas inundadas, hasta el cobro de los impuestos que la agencia tributaria calcula en función de lo que se determina desde satélite», concluyó.