Ingresos Brutos de marzo cayó el 17,5% en las provincias

(ADN).- La recaudación del principal impuesto que cobran las provincias, Ingresos Brutos, cayó en marzo el 17,5% real en comparación con igual período del año pasado, un hecho que le puede generar complicaciones a las intenciones de la administración de Javier Milei de pasarle a los gobernadores una parte de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Los datos corresponden a la consultora Politikon Chaco, la que plantea que entre enero y marzo ese tributo dejó de aportar un 9,6% respecto de igual período del año pasado.
Al explicar las causas de la caída, el titular de la empresa, Alejandro Pegoraro, detalló que el escenario de cada provincia es muy diferente y por lo tanto existen distintas causas que pueden afectar a los ingresos, pero aclara que “el punto en común” que hay entre todas es la “merma del consumo, el incremento de la irregularidad y la desinflación”.
Sobre todo cuando los precios se desaceleran implica que las provincias recaudaron en términos relativos más el año pasado que ahora, porque los precios eran más altos. Es el efecto contrario que se genera cuando la inflación sube.
Cabe recordar que el Impuesto a los Ingresos Brutos es un tributo a la facturación y por su poder recaudatorio corre en paralelo a los precios, pero también es muy sensible a la informalidad.
“El impuesto a los Ingresos Brutos es el principal tributo en términos de recaudación de las jurisdicciones subnacionales: $6,5 billones totales de recaudación en el consolidado (78,9% del total) aunque su desempeño relativo fue negativo: cayó 9,6% respecto a igual período del 2024”, informa Politikon.
El reporte agrega que “este tributo presenta variaciones negativas de manera sostenida desde abril de 2024, sin lograr aún una recuperación en los inicios del corriente año”.
“Pero agravando ese panorama, las caídas vienen siendo más significativas con el correr de los meses del año, cercano al -20% particularmente para marzo”, señala.
En diciembre de 2024 la contracción fue del 0,8%; en enero, 5,2%; febrero 6,1% y en marzo se profundizó al 17,6%. Ese margen de caída es similar al que hubo en octubre y julio de 2024, cuando la merma fue del 18,3%.