UPCN promueve una ley hospitalaria en Río Negro

(ADN).- El secretario general de la UPCN, Juan Carlos Scalesi, reunió a los referentes de salud del gremio en Viedma, para analizar la crisis hospitalaria y sanitaria que vive Río Negro. El repaso se centró en los innumerables problemas que se vive en el sector y surgieron propuestas que se elevarán al Gobierno para mejorar, por caso, una ley hospitalaria.

Durante el encuentro, se «realizaron análisis detallados para comprender y enfrentar las distintas problemáticas, haciendo un repaso por cada nosocomio de la provincia», indicaron desde el gremio.

El análisis realizado en los hospitales en crisis abarcó diversas áreas, con el objetivo de identificar problemas, buscar soluciones efectivas y mejorar la capacidad de atención médica de calidad a la comunidad. Se revisaron aspectos como recursos humanos, disponibilidad y capacitación del personal médico, de enfermería y no médico, así como el estado de instalaciones, equipos médicos y suministros necesarios para garantizar condiciones adecuadas de trabajo y atención.

La conclusión fue que «lamentablemente, la salud pública de la provincia estará nuevamente en una situación crítica debido a las deficiencias del sistema».

Ante esta realidad, la conducción de UPCN anunció que se encuentra desarrollando propuestas para «afrontar estas crisis específicas y garantizar la capacidad de respuesta de los hospitales ante diversas situaciones, tanto para trabajadores como para pacientes y la comunidad en general».

Entre las propuestas que se presentarán al Gobierno, el gremio destacó «la creación de una Ley Hospitalaria que ampare a todos los trabajadores y la modificación, actualización y modernización de la normativa del área programa». En ese marco, la UPCN indicó que «los trabajadores públicos demandan condiciones laborales dignas, salarios justos y equitativos, infraestructura adecuada y una Ley que proteja sus derechos».

También se puso en consideración «la importancia del Convenio Colectivo de Trabajo como herramienta fundamental para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas y equitativas». El gremio enfatizó en la «necesidad de que las disposiciones del convenio sean consensuadas por los representantes de los trabajadores, evitando decisiones unilaterales que no contemplen las necesidades del sector».