Termina la cosecha. Productores sin rentabilidad

(ADN).- En el Alto Valle está finalizando la cosecha de fruta, un negocio que administra números millonarios pero que a los productores no les cierra. Los chacareros volvieron a perder rentabilidad ya que los primeros valores ofertados, tanto por las empresas exportadoras como por aquellos compradores de otras provincias, se encuentran muy por debajo de los costos de producción.

En este sentido, la pera fue la más afectada. Los valores comentados por diversos productores de la región van desde una base de 0,15 dólares por kilo, como base para ajustar -si hay margen- una vez comercializada la fruta, a fin de saber con certeza qué retorno se obtuvo. Otra franja de productores que maneja pera orgánica asegura que las empresas exportadoras están ofreciendo una base de 0,30 dólares por kilo a clasificar en máquina o 0,25 dólares fijos por kilo por lote, pero en estos valores se habla de pera de alta calidad.

Los datos surgen de un informe de LMN, que hizo foco en otro dato: la cosecha de peras presentó importantes mermas en volumen y problemas de calidad, por lo que algunos productores aseguran que, en zonas de Cipolletti, Cinco Saltos, Roca y San Patricio del Chañar (Neuquén), las pérdidas alcanzaron hasta el 40 % del total de una cosecha definida como completa.

“Hoy las empresas están pagando por la pera una base de 0,16 dólares por kilo y creo que no van a dar mucho más que eso, por cómo viene la temporada”, aseguró el productor y dirigente de la Cámara de Cipolletti, Horacio Pierdominici, ante una consulta del suplemento +P.

Para la mayor parte de los productores, los números que se están manejando en el mercado no cubren los costos de producción, que hoy se ubican por encima de los 0,30 dólares por kilo de pera.

“Es la peor temporada de las últimas décadas. Vamos a tener pérdidas millonarias, porque los trabajadores ya se llevaron la plata de la cosecha, los Estados nacional y provincial cobraron sus impuestos, los camiones ya recibieron su paga… Todos ganaron en esta cosecha y se volvieron millonarios, menos nosotros, que producimos y ponemos todo el sistema en marcha. Es incomprensible lo que pasa”, detalló el productor.

Aseguró en otra parte de la conversación que los precios que se están pagando esta temporada por la pera son similares, e incluso en algunos casos inferiores, a los abonados la temporada pasada. Y con una suba de costos en dólares de al menos un 30 %.

Los compradores que vienen de otras provincias están ofertando por la pera cosechada hasta 250 pesos por kilo, equivalente a unos 0,23 dólares por kilo. Esta alternativa para los productores tiene sus pros y sus contras. Por un lado, reciben una importante suma de dinero al cargar el camión —todo en forma irregular, fiscalmente hablando— y en dos o tres cuotas posteriores. Pero aquí el riesgo suele ser mucho mayor que el que existe al cerrar un acuerdo con empresas frutícolas de la región. “Mucha fue la pera que fue a industria en esta temporada y mucha también la que quedó en la planta”, remarcó Pierdominici.

Manzanas, complicadas

Los precios de las manzanas se ubican un escalón más arriba, pero aún lejos de los costos de producción que presenta esta especie. Sobre la manzana que va directamente al mercado interno, con compradores en destino, les está quedando a los productores un promedio de unos 250 pesos por kilo. Aunque la fruta de alta calidad termina pagándose a valores superiores a los 300 pesos por kilo.

“Pero este año no hay grandes compradores. Ese mercado está parado. Yo estoy cosechando Pink Lady y te están ofreciendo entre 200 y 250 pesos el kilo; y te soy sincero, el 60 % de la fruta fue directamente a la industria”, aclaró el entrevistado.

Será importante determinar los volúmenes almacenados en frío de manzana al cierre de este primer cuatrimestre del año para tener una idea de cómo se comportará el mercado con esa oferta de fruta para vender desde estos próximos días hasta fin de enero del próximo año.

Reunión con Iraeta

Luego de una extensa conversación telefónica que mantuvo Pierdominici con el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, el funcionario se comprometió a recibirlo —a él y a un reducido grupo de productores— para conversar sobre las necesidades que presenta este eslabón de la cadena productiva.

“Quedamos en juntarnos en sus oficinas en los próximos 15 días para ver si hay posibilidades de impulsar algún tipo de iniciativa para ayudar a los productores del Valle, a los pocos que ya quedamos”, remarcó Pierdominici.

El llamado lo recibió el productor tras dialogar con el jefe de ministros, Guillermo Francos, quien en forma inmediata lo contactó con el secretario de Agricultura. Este medio intentó comunicarse con el presidente de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, para consultarlo por el tema, pero pese a los contactos realizados, nunca respondió las llamadas.

Al ser consultado sobre los créditos otorgados para la cosecha de la fruta, Pierdominici fue contundente: “Nos llegó la plata, pero representó un muy bajo porcentaje de lo que finalmente fue el costo total de la cosecha de peras y manzanas para nosotros”.