Milei fue declarado persona no grata en Bariloche

(ADN).- El Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche aprobó este jueves, un proyecto de comunicación que, en primera instancia, repudió los dichos del presidente de la Nación, Javier Milei, acerca de la soberanía de las Malvinas.

La iniciativa generó un extenso debate y una polémica sobre el final de su tratamiento en la mesa de sesiones, ya que el autor de la propuesta, el edil Leandro Costa Brutten, incluyó dentro del articulado, la declaración de persona no grata contra Javier Milei.

Su par del PRO, Samanta Echenique, apoyando el repudio a los dichos presidenciales, propuso votar en general y en particular, ya que se opuso “a declarar persona no grata a una autoridad electa democráticamente”.

Esto generó el malestar de los excombatientes de la Guerra de Malvinas presentes en la sala, quienes consideraron que Milei, entre ellos el director de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río Negro, Rubén Pablos, quien consideró a viva voz, que el presidente es “un traidor a la Patria”.

El debate finalizó con Echenique sintiéndose afectada por ese posicionamiento y levantándose de la mesa de sesiones. “Si quieren llévenme al paredón, pero es mi postura”, dijo antes de irse. La misma acción reprodujo el edil Facundo Villalba y ya no se encontraba en la mesa su par, María Coronado.

Así las cosas, con 8 de 11 concejales presentes, se votó el proyecto en general y se aprobó con el acompañamiento de los ocho ediles, ellos integrantes de los bloques del PUL, Juntos Somos Río Negro, Nos Une Río Negro e Incluyendo Bariloche.
De esta manera se aprobó: comunicar al “Presidente de la Nación Argentina, el repudio a sus dichos sobre la soberanía de las Islas Malvinas” y la declaración de persona no grata del presidente Javier Milei, por las mismas razones.

Los dichos

Cabe recordar, que el pasado 2 de abril, en un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, Javier Milei desconoció el reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las Islas, reconocido por Naciones Unidas desde 1965.

Por cadena nacional, el presidente avaló la posición inglesa del supuesto derecho a la autodeterminación de los isleños y, para justificar su claudicación, incluso dio a entender que los argentinos a los que gobierna no son lo suficientemente dignos como para recuperar el territorio colonizado por el Reino Unido.

«Lamentablemente, durante las últimas décadas, nuestra demanda soberana por las Islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política. Nadie puede tomar en serio el reclamo de una Nación cuya dirigencia es reconocida en el mundo por su corrupción e incompetencia», introdujo Milei.

«Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies, y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos por los pies a nosotros», dijo en el punto más delicado de su discurso, que avala el principio de autodeterminación de los isleños, el argumento que sostiene el Reino Unido para justificar su ocupación ilegal de las islas.

«Por eso buscamos ser una potencia a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo. Y por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos trabajando», agregó.

Este argumento lleva de manera implícita una defección del reclamo de soberanía de las islas, al menos hasta el indeterminado momento en que la Argentina se convierta en una «potencia». Arrasa además con toda la construcción del derecho internacional que busca evitar precisamente eso: que la ley sea la que impone el más fuerte, como ocurrió exactamente en el caso de Malvinas.