Medidas del Gobierno para usar el «dólar colchón»

(ADN). – El Gobierno nacional lanzó este miércoles una reforma tributaria enfocada en relajar controles y reducir los regímenes de información fiscal, con el nombre de “Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos”, que busca sacar del congelador los dólares en negro que la gente guarda en sus casas, facilitar su circulación y “dejar de tratar como delincuentes a quienes simplemente ahorran”, según explicaron desde la Casa Rosada.
El anuncio fue acompañado de una fuerte crítica al sistema anterior, al que calificaron como “ineficaz para combatir dinero ilícito” y responsable de fomentar la informalidad, los cepos y la fuga de capitales. “Se prioriza la presunción de inocencia”, dijo uno de los funcionarios, marcando el cambio de enfoque que, según el oficialismo, también liberará al Estado para enfocarse en delitos más graves como narcotráfico y corrupción.
Las medidas, que algunas empezarán comenzaron a regir desde hoy, son las siguientes:
- Se derogan los regímenes de información general, por los cuales comercios y profesionales debían informar a ARCA sobre operaciones realizadas por sus clientes.
- Eliminación del reporte CITI de escribanos, que registraba operaciones inmobiliarias.
- Fin del régimen informativo para compra y venta de vehículos usados. Ya no se informarán estas operaciones a ARCA.
- Se elimina el control sobre el pago de expensas, que hasta ahora debía ser reportado.
- Derogación del código de transferencia de inmuebles: ya no será obligatorio reportar a ARCA cuando una propiedad se ponga en venta, ni por parte del vendedor ni del agente inmobiliario.
- Se termina el régimen de consumos relevantes de servicios públicos (electricidad, gas, agua y telefonía). Los prestadores ya no deben enviar datos a ARCA.
- Los bancos dejarán de informar transferencias y acreditaciones inferiores a $50.000.000 en personas físicas y $30.000.000 en jurídicas.
- Las extracciones en efectivo, que antes se informaban desde cualquier monto, solo se reportarán a partir de los $10.000.000.
- Los saldos bancarios mensuales, que antes se informaban desde cifras entre $700.000 y $1.000.000, ahora solo deberán reportarse si superan los $50 millones (personas físicas) o $30 millones (personas jurídicas).
- En billeteras virtuales, se eleva el piso de información obligatoria: de $2 millones a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
- Las nuevas reglas alcanzan a todos los contribuyentes, excepto a los considerados grandes contribuyentes y personas jurídicas, que seguirán bajo el esquema tradicional.
El Gobierno también adelantó que enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Tributario, con el fin de blindar estos cambios y limitar posibles retrocesos en futuras gestiones. “Queremos que esta nueva visión del vínculo entre el Estado y el contribuyente sea irreversible”, afirmaron desde el entorno presidencial.
En paralelo, se anunció una futura simplificación de la declaración jurada de Ganancias y la puesta en marcha de un nuevo sistema de Finanzas Abiertas, que permitirá integrar los datos financieros de forma voluntaria entre bancos, billeteras virtuales y otros actores, aunque todavía no se brindaron detalles sobre su implementación concreta.