El impacto de la pandemia en el erario provincial

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destaca que la recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. 

El trabajo del CEPA realiza una aproximación del impacto mencionado a través del análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por Coparticipación a las Provincias en el mes de mayo de 2021, en virtud de una comparación con el último año. A la par, esa misma información se utilizó para estimar la evolución real del Impuesto a las Ganancias y de IVA. Y finalmente se incorporó el análisis de la evolución de los recursos tributarios de cada provincia.

Recursos de Coparticipación sobre la recaudación provincial

La recaudación fiscal sufre un importante impacto negativo, tanto en el nivel nacional como de los niveles subnacionales. Resulta relevante indagar en el peso relativo de estas transferencias sobre el total de los recursos provinciales.

Los ingresos provinciales provienen básicamente de dos fuentes: recursos propios (principalmente, Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor y Sellos) y recursos de Coparticipación. En lo que respecta a las transferencias por Coparticipación, estas representan una buena parte de los ingresos provinciales: en promedio, alcanzan el 71,3% del total. Como se percibe en el Gráfico 1, algunas provincias presentan un alto nivel de dependencia de los recursos nacionales coparticipables, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan, mientras que, en el otro extremo, los niveles de recaudación de recursos locales son sensiblemente mayores, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

La evolución de los recursos por transferencias de Coparticipación

El gráfico a continuación muestra el impacto real de los recursos de Coparticipación para el conjunto de provincias. En la sucesión de meses que van de marzo a mayo es posible observar el efecto in crescendo de la pandemia sobre la recaudación: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo. Luego, en junio y juliose presenta una marcada desaceleración, con una reducción de la caída:-11,6% y -14,1% respectivamente. Agosto y septiembre implica un retorno a niveles previos a la pandemia, influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y su significativa recaudación derivada de las modificaciones del impuesto en 2019, y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias En dicho subperíodo, las transferencias crecenen términos reales respecto a los meses equivalentes del año anterior: 1,8% en agosto y 3,9% en septiembre. Octubre mejora aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales del 13,8%interanual que deriva de una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y por el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales. Noviembre muestra valores similares al mes de octubre, con una variación interanual de 12,6%. El mejor desempeño del año lo tuvodiciembre, que cerró el año con 18,1%. En 2021, enero presenta un aumento del 2,8% y febrero muestra un incremento real de 4,9% influenciado por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, un moderado crecimiento de IVA y el incremento en el Impuesto a los Bienes Personales.

En marzo se puede observar un notable aumento (el más alto en varios años) en la variación interanual de las transferencias en términos reales del 21,0%. Dicho salto se explica por el efecto del COVID en la comparación interanual, ya que marzo y abril de 2020 constituyen los meses de mayor impacto de la pandemia. En abril de 2021 el crecimiento en la recaudación respecto al mismo mes del 2020 es aún más considerable: 36,8%. Esta enorme variación también tiene su correlato en la influencia notable que tuvo el COVID en abril del 2020. Por su parte, en mayo del 2021 se modera el crecimiento alcanzando 6,3%, como resultado del impacto de la segunda ola del COVID sobre la recuperación económica y, por ende, sobre la variación de la recaudación.

La evolución es similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio, 1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre y 19% en diciembre. En 2021, el promedio simple arrojó un valor del 3,8% en enero, 5,7% en febrero, 22,1% en marzo, 38,4% en abril y 7,4% en mayo.  

Al considerar la situación provincia por provincia, es posible distinguir que la evolución en términos reales de las transferencias por Coparticipación tiene en sus extremos a CABA, con una caída de 54,5% interanual -como resultado de la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la policía y bomberos- y a la provincia de Santa Cruz que recupera 12,0%. Se trata de un escenario donde, salvo CABA, el resto de las provincias le ganan de manera significativa a la recaudación del año anterior ajustada por inflación por séptimo mes consecutivo.

Aproximación al impacto sobre el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA)

La masa coparticipable bruta se conforma del 100% del Impuesto a las Ganancias (ley 20.628), el 89% del IVA (leyes 23.966 y 27.432), el 100% de los Impuestos Internos Coparticipables (ley 26.674), además de otros impuestos menores.

Tomando en cuenta las transferencias de 2019 (2), el 86% de las transferencias por Coparticipación se nutrieron del Impuesto a las Ganancias e IVA ¿Cómo se movieron estos impuestos?

Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA mostraría un aumento 21,9%. Este es el sexto mes consecutivo donde se presentan guarismos positivos respecto del IVA en las transferencias de coparticipación. El dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de mayo.La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes.

En el caso del Impuesto a las Ganancias, mayo se mantiene estable respecto al mismo mes del año anterior, con 0,9% de variación real positiva. Es el décimo mes con resultado positivo.

Recursos tributarios de origen provincial

Al analizar la evolución de la recaudación a través de recursos propios de cada provincia, es posible distinguir una fuerte recuperación en el mes de marzo, primer mes de comparación de interanual entre dos períodos afectados por pandemia.  En el mes de marzo, los recursos propios de las provincias se incrementaron en promedio casi 20%. Es el cuarto mes que muestra guarismos positivos en términos reales.

El gráfico a continuación muestra el impacto real de los recursos de origen provincial para las provincias de las que se dispone información. En los meses de abril y mayo se produce la mayor caída: 23,5% y 20,1% respectivamente. Luego, en junio,se reduce la caída hasta -12,5%. Y entre los meses de julio a noviembre, la recuperación se presenta lenta, amesetándose aproximadamente en -5%, pero llegando a casi cero a finales del año pasado (caídas de 6,2%, 5,7%, 9,3%, 2,9%, 0,4%) (3).

Al considerar la situación provincia por provincia, es posible distinguir que en el mes de marzo todas las provincias (salvo Salta) lograron ganarle a la inflación anual. Esto sigue la línea de lo sucedido en relación con las transferencias de recursos de Coparticipación donde, salvo CABA, el resto tuvo un muy buen desempeño en términos reales.

En relación con los impuestos provinciales, la evolución en marzo es significativa para todos los rubros. Ingresos Brutos, si bien es la que menos se incrementa, lo hace muy por encima de la inflación y resulta el impuesto más representativo en materia de ingresos provinciales. En términos de representación le sigue el impuesto inmobiliario (11,3%), automotor (10,7%) y sellos (7,8%), que en todos los casos se incrementaron de manera sensible.


Conclusiones

El contexto económico argentino en la etapa pre pandemia ya era complejo y con el impacto del COVID-19 esta situación se agravó significativamente. En estas circunstancias, la recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada, tanto por la reducción del monto de impuestos y tasas derivado de la inactividad, como por el atraso en el pago de los mismos. 

Una aproximación de dicho impacto a través de la evolución real de las transferencias por Coparticipación (que representan una buena parte de los ingresos provinciales, ya que, en promedio, alcanzan el 71,3% del total de ingresos provinciales) indica que:

  • En mayo se puede observar un crecimiento en la variación interanual de las transferencias en términos reales de 6,3%. Esto se debe a que la segunda ola del COVID produjo un aplanamiento en la recuperación económica que tiene su correlato en la recaudación. En el mes, se produce un muy buen desempeño del IVA, mientras que se mantuvo en términos reales la variación de la recaudación por impuesto a las ganancias.
  • En la primera parte de la pandemia, hasta el mes de mayo se observa un impacto negativo sobre la recaudación que es sostenido y empeora: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo.Los meses de junio y julio muestran una marcada desaceleración de esa caída: -11,6% en junio y 14,1% en julio. Agosto y septiembre implica un retorno a niveles previos a la pandemia, donde las transferencias en términos reales crecen1,8% y 3,9% respectivamente respecto a ambos meses equivalentes del año anterior, particularmente influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y su significativa recaudación derivada de las modificaciones del impuesto en 2019, y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias. Octubre mejora aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales de13,8%interanual que deriva de una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y por el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales. Noviembre muestra valores similares al mes de octubre, con una variación interanual de 12,6%. El mejor desempeño del año lo tuvodiciembre, que cerró el año con 18,1%.
  • Enero de 2021,presenta un aumento del 2,8% y febrero muestra un incremento real de4,9%influenciado por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, un moderado crecimiento de IVA y el incremento en el Impuesto a los Bienes Personales. En marzo y abril se produce un salto significativo, que se explica por el efecto del COVID en la comparación interanual, ya que ambos meses de 2020 constituyen el período de mayor impacto de la pandemia. La variación interanual de las transferencias en términos reales en marzo alcanzó 21,0% y en abril 36,8% siendo este el mejor desempeño hasta ahora. Mayo creció 6,3% interanual y es el décimo mes consecutivo que presenta guarismos positivos.
  • La evolución es similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio, 1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre, 19,2% en diciembre. En 2021, el promedio simple arroja valores de 3,8% en enero, 5,7% en febrero, 22,1% en marzo y 38,5% en abril, siendo este el mejor desempeño hasta ahora. Mayo creció 7,4%.
  • Al considerar la situación provincia por provincia, es posible distinguir que la evolución en términos reales de las transferencias por Coparticipación tiene en sus extremos a CABA, con una caída de 54,5% interanual -como resultado de la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la policía y bomberos- y a la provincia de Santa Cruz que recupera 12,0%. Se trata de un escenario donde, salvo CABA, el resto de las provincias le ganan de manera significativa a la recaudación del año anterior ajustada por inflación por séptimo mes consecutivo.
  • Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA mostraría un aumento 21,9%. Este es el sexto mes consecutivo donde se presentan guarismos positivos respecto del IVA en las transferencias de coparticipación. El dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de mayo.La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes.
  • En el caso del Impuesto a las Ganancias, mayo se mantiene estable respecto al mismo mes del año anterior, con 0,9% de variación real positiva. Es el décimo mes con resultado positivo.

A la par, al analizar la evolución de la recaudación a través de recursos propios de cada provincia, es posible distinguir:

  • En el mes de marzo, los recursos propios de las provincias se incrementaron en promedio casi 20%. Es el cuarto mes que muestra guarismos positivos en términos reales.
  • Al considerar la situación provincia por provincia, es posible distinguir que en el mes de marzo todas las provincias (salvo Salta) lograron ganarle a la inflación anual. Esto sigue la línea de lo sucedido en relación con las transferencias de recursos de Coparticipación donde, salvo CABA, el resto tuvo un muy buen desempeño en términos reales.
  • Desde el advenimiento del COVID se observa que, en los meses de abrily mayose produce la mayor caída: 23,5% y 20,1% respectivamente. Luego, en junio,se reduce la caída hasta -12,5%. Y entre los meses de julio a noviembre, la recuperación se presenta lenta, amesetándose aproximadamente en -5%, pero llegando a casi cero a finales del año pasado (caídas de 6,2%, 5,7%, 9,3%, 2,9%, 0,4%).
  • En relación con los impuestos provinciales, la evolución en marzo es significativa para todos los rubros. Ingresos Brutos, si bien es la que menos se incrementa, lo hace muy por encima de la inflación y resulta el impuesto más representativo en materia de ingresos provinciales. En términos de representación le sigue el impuesto inmobiliario (11,3%), automotor (10,7%) y sellos (7,8%), que en todos los casos se incrementaron de manera sensible.
  • Vale mencionar que la evolución se realizó hasta el mes de marzo inclusive y no incluye datos para las provincias de Corrientes, Chubut, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero y CABA.